El ordenador más rápido del mundo

El ordenador mas rapido del mundo
Según la revista del MIT Technology Review, los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar un nuevo supercomputadora que pertenece a la NASA y se convierte en el ordenador más rápido del mundo. Se llama Project Columbia y se trata de un conjunto de 20 computadoras que funcionan como una sola. Su función será la agilización del proceso diseño de naves espaciales, de predicciones sobre el medioambiente y de otros procesos dentro del campo de investigación. Su fabricación ha costado 50 millones de dólares. Hasta ahora el ordenador más rápido del mundo era una máquina japonesa, la llamada Earth Simulator. El nuevo supercomputadora, utilizando solo 16 de sus 20 sistemas instaladas, logró resultados sostenidos de 42.7 trillones de cálculos por segundo. Según el director del Centro de Investigación Ames de la NASA, si una persona fuese capaz de realizar manualmente un cálculo por segundo, tardaría un millón de años en hacer lo que este superordenador tarda un segundo en hacer". Según expertos de la NASA, el nuevo Project Columbia supone un nuevo avance que tendrá un gran impacto sobre investigaciones científicas en todo los Estados Unidos. De hecho ya se está utilizando la nueva supercomputadora para procesar datos recogidos de satélites sobre el clima global, con el fin de mejorar los pronósticos de huracanes. También será utilizada para medir el comportamiento de radiación entre planetas y en buscar vida extraterrestre. "Tendremos un impacto sobre la previsión del tiempo, diseño ingeniero, astronomía, ciencias de la tierra no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, y vamos a ver resultados enormes y increíbles" ha dicho el director de Ames.
Según la revista del MIT Technology Review, los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar un nuevo supercomputadora que pertenece a la NASA y se convierte en el ordenador más rápido del mundo. Se llama Project Columbia y se trata de un conjunto de 20 computadoras que funcionan como una sola. Su función será la agilización del proceso diseño de naves espaciales, de predicciones sobre el medioambiente y de otros procesos dentro del campo de investigación. Su fabricación ha costado 50 millones de dólares. Hasta ahora el ordenador más rápido del mundo era una máquina japonesa, la llamada Earth Simulator. El nuevo supercomputadora, utilizando solo 16 de sus 20 sistemas instaladas, logró resultados sostenidos de 42.7 trillones de cálculos por segundo. Según el director del Centro de Investigación Ames de la NASA, si una persona fuese capaz de realizar manualmente un cálculo por segundo, tardaría un millón de años en hacer lo que este superordenador tarda un segundo en hacer". Según expertos de la NASA, el nuevo Project Columbia supone un nuevo avance que tendrá un gran impacto sobre investigaciones científicas en todo los Estados Unidos. De hecho ya se está utilizando la nueva supercomputadora para procesar datos recogidos de satélites sobre el clima global, con el fin de mejorar los pronósticos de huracanes. También será utilizada para medir el comportamiento de radiación entre planetas y en buscar vida extraterrestre. "Tendremos un impacto sobre la previsión del tiempo, diseño ingeniero, astronomía, ciencias de la tierra no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, y vamos a ver resultados enormes y increíbles" ha dicho el director de Ames.
Avances informáticos : anti-virus para el teléfono móvil
Avances en informática: anti-virus para teléfono móvil
En los últimos meses ha habido una proliferación preocupante en los virus que atacan a teléfonos móviles. Es por ello que la empresa finlandesa F-Secure ha creado un nuevo programa de seguridad para combatir los nuevos virus que muchos expertos temen puedan llegar a suponer un problema tan grave como el problema creado por los virus que atacan al programa Windows. Según un portavoz de F-Secure, aunque muchas operadoras de telefonía móvil disponen de programas de software en sus redes para impedir la propagación de virus, hacen falta sistemas de protección más potentes para impedir que los virus se extiendan de teléfono a teléfono. Los virus de teléfono celulares como Cabir y Commwarrior pueden extenderse a través del sistema de frecuencia corta presente en muchos teléfonos inteligentes. Commwarrior también puede extenderse a través de los sistemas de mensajes multimedia de los teléfonos. El objetivo de la mayoría de virus de teléfono móvil son aparatos que utilizan el sistema operativo Symbian. Se puede evitar la posibilidad de ser infectado al apagar Bluetooth en teléfonos inteligentes.El portavoz de F-Secure dijo a fuentes de la BBC que actualmente solamente un diez por ciento de teléfonos eran "inteligentes" y, por tanto, susceptibles a estos virus. Pero que el hecho de que cada vez hay más de estos modelos en el mercado exige una repuesta por parte del sector de software anti-virus. Este año los problemas de virus experimentados en el concierto Live8 en Alemania y el Campeonato Mundial de Atletismo en Helsinki demostraron la capacidad de propagación de estos virus en situaciones de alta concentración de personas y aparatos.Según el director técnico de Symantec, es importante lograr avances en programas de software anti-virus para teléfonos, porque es más difícil actualizar programas informáticos para teléfonos y más difícil instalar parches. Este año Symantec lanzó un nuevo programa anti-virus gratis para teléfonos Nokia con el sistema operativo Symbian.
En los últimos meses ha habido una proliferación preocupante en los virus que atacan a teléfonos móviles. Es por ello que la empresa finlandesa F-Secure ha creado un nuevo programa de seguridad para combatir los nuevos virus que muchos expertos temen puedan llegar a suponer un problema tan grave como el problema creado por los virus que atacan al programa Windows. Según un portavoz de F-Secure, aunque muchas operadoras de telefonía móvil disponen de programas de software en sus redes para impedir la propagación de virus, hacen falta sistemas de protección más potentes para impedir que los virus se extiendan de teléfono a teléfono. Los virus de teléfono celulares como Cabir y Commwarrior pueden extenderse a través del sistema de frecuencia corta presente en muchos teléfonos inteligentes. Commwarrior también puede extenderse a través de los sistemas de mensajes multimedia de los teléfonos. El objetivo de la mayoría de virus de teléfono móvil son aparatos que utilizan el sistema operativo Symbian. Se puede evitar la posibilidad de ser infectado al apagar Bluetooth en teléfonos inteligentes.El portavoz de F-Secure dijo a fuentes de la BBC que actualmente solamente un diez por ciento de teléfonos eran "inteligentes" y, por tanto, susceptibles a estos virus. Pero que el hecho de que cada vez hay más de estos modelos en el mercado exige una repuesta por parte del sector de software anti-virus. Este año los problemas de virus experimentados en el concierto Live8 en Alemania y el Campeonato Mundial de Atletismo en Helsinki demostraron la capacidad de propagación de estos virus en situaciones de alta concentración de personas y aparatos.Según el director técnico de Symantec, es importante lograr avances en programas de software anti-virus para teléfonos, porque es más difícil actualizar programas informáticos para teléfonos y más difícil instalar parches. Este año Symantec lanzó un nuevo programa anti-virus gratis para teléfonos Nokia con el sistema operativo Symbian.
Málaga muestra sus avances en la investigación del software
El Parque de las Ciencias de Granada acoge esta ‘Ventana a la Ciencia’, en la que los visitantes pueden probar las aplicaciones informáticas
La Universidad de Málaga protagoniza hasta el próximo 20 de mayo en el Parque de las Ciencias de Granada una exposición sobre los avances desarrollados por sus científicos en el ámbito del software. Bajo el título ‘El software, motor de la innovación y el desarrollo tecnológico’, los investigadores del Grupo de Investigación en Ingeniería del Software (GISUM) abren una nueva ‘Ventana a la Ciencia’.
En ella el público podrá experimentar y probar algunas de las principales aplicaciones informáticas que han desarrollado, como el control de una central nuclear, la localización de horarios y líneas de transportes o la detección de problemas de conectividad en la red. El eje de este proyecto se centra fundamentalmente en la propia experiencia del público con las aplicaciones desarrolladas porque, como afirman los responsables del grupo GISUM, «el software ni se ve, ni se toca, ni pesa, ni existe como elemento físico. El software solo se puede conocer por sus efectos o resultados e incluso estos, en la mayoría de las ocasiones, no son tampoco fácilmente observables».
Para ello, los visitantes podrán comprobar cómo se actualizan las señales de entrada y salida gracias a un software diseñado para el control de una central nuclear o probar un servicio creado por el grupo para dar información sobre el transporte público a los usuarios de móviles. Este software, que se descarga en el móvil de forma gratuita, actualmente está en servicio en el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Málaga.
Además de las demostraciones, se exponen paneles, fotografías y algunos componentes cedidos para esta muestra por el Museo Histórico de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. La ‘Ventana a la Ciencia’ está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología en Andalucía. En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas muestran las líneas de investigación e innovación en las que trabajan.
Además de las demostraciones, se exponen paneles, fotografías y algunos componentes cedidos para esta muestra por el Museo Histórico de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. La ‘Ventana a la Ciencia’ está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología en Andalucía. En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas muestran las líneas de investigación e innovación en las que trabajan.
El Green Power 2.0 es la nueva Solución SAI de Socomec
La nueva gama de SAIs está disponible de 10kW a 400k
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario